EDUCACIÓN ESPECIAL
Concepto de la educación especial
Es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o discapacidades intelectuales, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.
Necesidades especiales educativas
El término Necesidades Educativas Especiales ha sido el de mayor impacto en laevolución de la Educación Especial, tiene su origen en el informe Warnock (1978) e integra tanto las características particulares del sujeto que las posee como los materiales y recursos que pueda necesitar para el logro de los fines educativos, por lo que aparece como una posibilidad abierta a todo tipo de alumnado que de manera permanente o transitoria requiere de atención complementaria a la acción educativa corriente. Lo anterior implica un cambio conceptual importante que centra su atención en el hecho de que todas las personas precisan ayudas educativas para el desarrollo de sus posibilidades. Lo que hace “especial” a una necesidad educativa es el hecho de que rebase en mayor o menor grado la planificación educativa que se ha hecho pensando en la mayoría.
Es difícil determinar el momento en que se inicia la historia de la Educación Especial, sin embargo se tiene conocimiento que en sus orígenes ésta se impartía en forma accidental, aupada por la filantropía y la lástima. Juan Bonet ( Pedagogo español que tuvo en sus manos la educación de un joven noble sordomudo de nacimiento, hijo de un condestable de Castilla)en el siglo X se señalan como precursores de la enseñanza del niño sordo En el siglo XVIII se creó en Francia la escuela para personas con discapacidad visual de Haüy, en la que se educó Louis Braille.(creador del sistema de escritura braille para personas con discapacidad visual) Luego en el siglo XIX se tienen reportes acerca de la creación de asilos para niños “anormales” con una significativa orientación médica. Más adelante, en el siglo XX surgieron las escuelas especiales para personas con discapacidad visual y para personas con discapacidad intelectual, principalmente en Europa Oriental y los Estados Unidos, culminando en la proliferación de instituciones educativas para niños personas con discapacidad alrededor del mundo. Posteriormente, ya en el siglo XX, surgen las primeras clases especiales paralelas a la educación regular y se da inicio a la pedagogía diferencial. En esta primera etapa la Educación Especial se caracterizó por una concepción asistencial institucionalizada, un enfoque clínico con énfasis en la deficiencia y una actitud segregacionista por parte de la familia y la sociedad en general hacia los niños con discapacidades. Existieron también dentro de la sociedad grupos que impulsaban el cambio e hicieron aportes significativos al tratamiento de niños con necesidades especiales, promoviendo la educación como medio fundamental de superación del ser humano.
La conformación de un marco legislativo, afianzó aún más el desarrollo de la Educación Especial. El derecho a la educación de las niñas y niños con necesidades especiales es reconocido por primera vez en la Declaración de los Derechos del Niño de la Unión Internacional para la Protección de la Infancia (UNICEF) y aprobado en 1924 por la Asamblea de la Liga de las Naciones, pero no es hasta 1959 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó los derechos al tratamiento, educación y cuidado del niño física, mental o social mente incapacitado. En Venezuela, la evolución de la Educación Especial, no fue diferente a la que caracterizó la atención de sujetos con necesidades especiales a nivel mundial.
La persona con necesidades educativas especiales
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen tres niveles para clasificar la discapacidad. Esta clasificación, sirve a diferentes grupos de profesionales que se relacionan con la atención de las personas que la padecen. La OMS distingue tres niveles:
- deficiencia.
- discapacidad.
- minusvalía.
Definición de términos relacionados con la discapacidad
Deficiencia: Pérdida o anormalidad de alguna estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
Discapacidad: Restricción o ausencia de ciertas capacidades necesarias parta realizar alguna actividad dentro del margen considerado “normal” para un ser humano, que tiene su origen en una deficiencia.
Minusvalía: Limitaciones para desempeñar un determinado rol, a consecuencia de la deficiencia y la discapacidad que ubica al sujeto en situación de desventaja.
DISCAPACIDADES MAS COMUNES
Entre las discapacidades más comunes presentes en el alumnado con necesidades educativas especiales encontramos:
- Retraso Mental
- Trastornos generalizados del desarrollo: Autismo
- Discapacidad sensorial: visual y auditiva
- Discapacidad motora
- Sobredotación
- Trastornos del comportamiento
- Dificultades de Aprendizaje
“Las personas con autismo clásico muestran distintos tipos de síntomas: interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y son poco usuales. Las características del autismo por lo general aparecen durante los primeros tres años de la niñez”
Importancia de la educación especial
La modalidad de la educación especial, juega un papel muy importante en el quehacer educativo, ya que permite rescatar a ese estudiante que por diversos motivos se le presenta dificultades en su aprendizaje, lo cual lo conlleva en muchos casos a su deserción del sistema educativo La educación especial, tiene como objetivos, la identificación, evaluación y seguimiento de aquellos individuos que tienen dificultades para consolidar los conocimientos impartidos en el ámbito escolar. Si se detecta a tiempo de que el estudiante tiene dificultades de aprendizaje, se podrá hacer un estudio de esas dificultades y poner en marcha las acciones necesarias para superarlas. Si no se reparan estas dificultades o no se les da la importancia debida, el estudiante tendrá trastornos en sus aprendizajes, que en el peor de los casos se irán acumulando con cada curso que le alumno haga. Esto puede conllevar a altos factores de riesgo, donde el individuo salga del sistema escolar, convirtiéndose esto para él, en un fracaso escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario