sábado, 17 de octubre de 2015

SINTESIS- TEORIA CONDUCTISTA

TEORIA CONDUCTISTA

Es la que se Centra en la conducta observable, para hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta.
Su objetivo es conseguir una conducta denominada para ello se analizara el modo de conseguirla para después proseguir.
En el aprendizaje es el cambio de conducta observable de un sujeto, del como actúa ante cualquier conducta o una situación particular.

De cómo el niño actúa ante una situación por ejemplo, alegría, tristeza o entre otros, del cambio de cada persona.

ANÁLISIS- DESARROLLO FÍSICO MENTAL DE LOS NIÑOS DE 3 AÑOS.

Desarrollo físico y mental de los niños de tres años
Los bebes a esa corta edad ya son niños con mucho interés, y entusiasmo sobre las cosas que lo rodean, así también por los instrumentos musicales como la pandereta, el tambor, guitarra, batería y entre otros. A esa edad les gusta el ruido y música porque les llama la atención.
A partir de los 3 años, el niño puede realizar dos actividades al mismo tiempo, como jugar con la pelota y correr, tomar helado y subir las escaleras o correr y hablar. Algunas investigaciones afirman que es una buena edad para iniciarles o enseñarles el uso del ordenador.
El niño se hace mayor y se van independizando por si solos, los padres se dan cuenta que ya no los necesitan como antes si no poco a poco ellos se van adaptando, y así mismo se van haciendo muchas preguntas sobre lo que pasa con sus alrededor, y en algunos casos los padres no tienen la respuesta adecuada. A esa edad el niño muestra más sus sentimientos con las personas y se hace más sociable, un ejemplo muy claro es que a veces ellos no prestaban sus juguetes lo querían solo para ellos pero eso es diferente ahora ya ellos mismos comparten sus cosas.
A los tres años el niño ya tiene más conocimiento y ya es capaz de que los libros le llamen la atención y puedan hojearlos, al igual que sujetar un lápiz de una manera fácil, después de eso ya empiezan a realizar sus propios dibujos con un sentido que ellos expresan, de las cosas que le gustan o de algún personaje. Para el niño tratar de escribir su nombre, por más que sea un garabato y no se entienda claramente para ellos es un gran avance y les hace mucha ilusión.

A los 3 años los niños descubren sus genitales
El interés por las diferencias entre los  sexos es lo que les llama la atención a los niños a esa edad, ellos intentan confirmar de que sexo son, allí se inicia la etapa fálica. Descubren sus genitales y aprenderán a proporcionarse placer de manera deliberada. No debemos reprocharles su actitud, es normal para su evolución.


jueves, 15 de octubre de 2015

RESUMEN DE EDUCACION ESPECIAL

EDUCACIÓN ESPECIAL



Concepto de la educación especial
Es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o discapacidades intelectuales, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.
Necesidades especiales educativas
El término Necesidades Educativas Especiales ha sido el de mayor impacto en laevolución de la Educación Especial, tiene su origen en el informe Warnock (1978) e integra tanto las características particulares del sujeto que las posee como los materiales y recursos que pueda necesitar para el logro de los fines educativos, por lo que aparece como una posibilidad abierta a todo tipo de alumnado que de manera permanente o transitoria requiere de atención complementaria a la acción educativa corriente. Lo anterior implica un cambio conceptual importante que centra su atención en el hecho de que todas las personas precisan ayudas educativas para el desarrollo de sus posibilidades. Lo que hace “especial” a una necesidad educativa es el hecho de que rebase en mayor o menor grado la planificación educativa que se ha hecho pensando en la mayoría.

Es difícil determinar el momento en que se inicia la historia de la Educación Especial, sin embargo se tiene conocimiento que en sus orígenes ésta se impartía en forma accidental, aupada por la filantropía y la lástima. Juan Bonet ( Pedagogo español que tuvo en sus manos la educación de un joven noble sordomudo de nacimiento, hijo de un condestable de Castilla)en el siglo X se señalan como precursores de la enseñanza del niño sordo En el siglo XVIII se creó en Francia la escuela para personas con discapacidad visual de Haüy, en la que se educó Louis Braille.(creador del sistema de escritura braille para personas con discapacidad visual) Luego en el siglo XIX se tienen reportes acerca de la creación de asilos para niños “anormales” con una significativa orientación médica. Más adelante, en el siglo XX surgieron las escuelas especiales para personas con discapacidad visual y para personas con discapacidad intelectual, principalmente en Europa Oriental y los Estados Unidos, culminando en la proliferación de instituciones educativas para niños personas con discapacidad alrededor del mundo. Posteriormente, ya en el siglo XX, surgen las primeras clases especiales paralelas a la educación regular y se da inicio a la pedagogía diferencial. En esta primera etapa la Educación Especial se caracterizó por una concepción asistencial institucionalizada, un enfoque clínico con énfasis en la deficiencia y una actitud segregacionista por parte de la familia y la sociedad en general hacia los niños con discapacidades. Existieron también dentro de la sociedad grupos que impulsaban el cambio e hicieron aportes significativos al tratamiento de niños con necesidades especiales, promoviendo la educación como medio fundamental de superación del ser humano.
La conformación de un marco legislativo, afianzó aún más el desarrollo de la Educación Especial. El derecho a la educación de las niñas y niños con necesidades especiales es reconocido por primera vez en la Declaración de los Derechos del Niño de la Unión Internacional para la Protección de la Infancia (UNICEF) y aprobado en 1924 por la Asamblea de la Liga de las Naciones, pero no es hasta 1959 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó los derechos al tratamiento, educación y cuidado del niño física, mental o social mente incapacitado. En Venezuela, la evolución de la Educación Especial, no fue diferente a la que caracterizó la atención de sujetos con necesidades especiales a nivel mundial.
La persona con necesidades educativas especiales
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen tres niveles para clasificar la discapacidad. Esta clasificación, sirve a diferentes grupos de profesionales que se relacionan con la atención de las personas que la padecen. La OMS distingue tres niveles:

  1. deficiencia.
  2. discapacidad.
  3. minusvalía.

Definición de términos relacionados con la discapacidad
Deficiencia: Pérdida o anormalidad de alguna estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
Discapacidad: Restricción o ausencia de ciertas capacidades necesarias parta realizar alguna actividad dentro del margen considerado “normal” para un ser humano, que tiene su origen en una deficiencia.
Minusvalía: Limitaciones para desempeñar un determinado rol, a consecuencia de la deficiencia y la discapacidad que ubica al sujeto en situación de desventaja.

DISCAPACIDADES MAS COMUNES

Entre las discapacidades más comunes presentes en el alumnado con necesidades educativas especiales encontramos:
  1. Retraso Mental
  2. Trastornos generalizados del desarrollo: Autismo
  3. Discapacidad sensorial: visual y auditiva
  4. Discapacidad motora
  5. Sobredotación
  6. Trastornos del comportamiento
  7. Dificultades de Aprendizaje

“Las personas con autismo clásico muestran distintos tipos de síntomas: interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y son poco usuales. Las características del autismo por lo general aparecen durante los primeros tres años de la niñez”
 Importancia de la educación especial
La modalidad de la educación especial, juega un papel muy importante en el quehacer educativo, ya que permite rescatar a ese estudiante que por diversos motivos se le presenta dificultades en su aprendizaje, lo cual lo conlleva en muchos casos a su deserción del sistema educativo La educación especial, tiene como objetivos, la identificación, evaluación y seguimiento de aquellos individuos que tienen dificultades para consolidar los conocimientos impartidos en el ámbito escolar. Si se detecta a tiempo de que el estudiante tiene dificultades de aprendizaje, se podrá hacer un estudio de esas dificultades y poner en marcha las acciones necesarias para superarlas. Si no se reparan estas dificultades o no se les da la importancia debida, el estudiante tendrá trastornos en sus aprendizajes, que en el peor de los casos se irán acumulando con cada curso que le alumno haga. Esto puede conllevar a altos factores de riesgo, donde el individuo salga del sistema escolar, convirtiéndose esto para él, en un fracaso escolar.


martes, 13 de octubre de 2015

CONCEPTO DE PEDAGOGÍA

¿Qué es la pedagogía?


La pedagogía (del griego παιδίον paidíon 'niño' y ἀγωγός agōgós 'guía, conductor') es la disciplina que tiene como objeto de estudio la educación con la intención de organizarla para cumplir con determinados fines, establecidos a partir de los que es deseable para una sociedad, es decir, el tipo de ciudadano que se quiere formar. Pertenece al campo de las Ciencias Sociales y Humanas. Usualmente se logra apreciar, en textos académicos y documentos universitarios oficiales, la presencia ya sea de Ciencias Sociales y Humanidades, como dos campos independientes o, como aquí se trata, de ambas en una misma categoría, que no equivale a igualdad absoluta sino a lazos de comunicación y similitud etimológica.


Características Pedagógicas

Las características pedagógicas de las actividades de investigación se pueden resumir en:
§  Aprovechamiento de los recursos de conocimiento y temporales.
§  Potencian el trabajo cooperativo (en grupo), así como el individual.
§  Potencian el pensamiento crítico, creativo y constructivo.
§  Son creadas fundamentalmente para que los alumnos trabajen en grupo, aunque se pueden diseñar para trabajo individual.
§  Se pueden añadir elementos de motivación a su estructura básica (a través de roles específicos, historias, escenarios…)
§  Se diseñan para una única materia o puede ser interdisciplinar, siendo ésta última la que más aporta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.



·         Abbagnano, N. y Visalberghi, A. "Historia de la pedagogía". Novena reimpresión. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1992.https://holismoplanetario.files.wordpress.com/2015/02/abbagnano-y-visalberghi-historia-de-la-pedagogia-reduc.pdf
·         Hevia Berna, Daysi. Jefa del Departamento de Docencia, Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”. La Habana, Cuba. Citada en: Biblioteca de Pedagogía. Espasa Siglo XXI.
·         Kant, Immanuel. "Pedagogía". http://dspace.utalca.cl:8888/bibliotecas/librodot/pedagogÍa.pdf
·         La Columna Pedagógica. Blog especializado en temas pedagógicos y educativos.http://archive.is/20130620172839/columnapedagogica.blogspot.com/
·         Pedagogía Web sobre Pedagogía http://pedagogia.mx/concepto/



lunes, 12 de octubre de 2015

ENSAYO







Resultado de imagen para unach                    Resultado de imagen para unach facultad de humanidades
                         
           FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS 6
PRE-UNIVERSITARIO
PEDAGOGÍA GRUPO: D
TITULO DEL ENSAYO:
“IMPORTANCIA DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI  “
POR:
ANA PATRICIA VÁZQUEZ VÁZQUEZ
MAESTRA:
CENOVIA DEL CARMEN GALINDO PÉREZ




BERRIOZABAL, CHIAPAS                         LUNES 12 DE OCTUBRE DEL 2015



Introducción
En este ensayo les hablare sobre la importancia de las TICS en el siglo XXI, la tecnología es muy importante para todos, ya que con eso se nos hace fácil investigar algunas cosas que no entendemos, por ejemplo: palabras, tareas entre otras cosas, se nos facilita también al andarlo en un celular ya que en cualquier lugar, se nos facilitara para poder buscar algo de interés o necesario, así como para los maestros es fácil enseñar junto con la tecnología y a los alumnos aprender de una manera didáctica.

La importancia de las tics en la educación del siglo XXI
Las tics, en el ámbito de la educación ha ido avanzando muy rápidamente, ya que es algo que todos utilizamos, para tener un aprendizaje y las herramientas llamadas tics son aquellas que allí las utilizamos para tener un aprendizaje más avanzado junto con la tecnología y así poder facilitar la enseñanza del profesor de una manera más didáctica, y para que los alumnos al igual que el profesor, puedan estar conectados en el Internet pero de una manera correcta. Se considera que la posibilidad de la tecnología tiene dos tipos de aspectos su conocimiento y su uso.
Las tics son utilizadas para aprender y enseñar ya que antes para poder enseñar solo se utilizaban pizarras y ahora todo está dentro de un cañón junto con la pizarra interactiva en la cual se puede exponer la clase y que los alumnos puedan ver lo que se les explica, de una manera más fácil y cómoda para el maestro y alumno, también se ha cambiado lo que es la información por ejemplo: al guardar la información de un libro, ahora es muy fácil y podemos guardarlo en una computadora, portátiles. El uso de las tics en todos los colegios se ha vuelto algo importante e imprescindible para todos.
En el siglo XXI no solo la tecnología si no junto con la computadora en cómo utilizarla y como va funcionando con las redes sociales.
Conclusión
En la conclusión de las tics es que es necesario para todos ya que es más fácil poder tener un aprendizaje mediante eso y que para los alumnos poder interactuar y preguntar sobre las cosas que no se les es fácil poder captar, también poder ver vídeos sobre los temas y hacer investigaciones de dudas que cada uno tiene.


José Ramón Gómez (2013)
Página consultada 5/10/13 http://lesalavarrieta.lacoctelera.net/post/2009/07/20/las-tic-la-educacion